Todo lo que necesitas saber sobre los permisos de trabajo en EE.UU.
Si estás considerando la posibilidad de trabajar en Estados Unidos o ya te encuentras en el país y deseas empezar a trabajar, es fundamental que comprendas cómo funcionan los permisos de trabajo. Aquí te ofreceremos una guía clara y concisa para que puedas navegar el proceso con mayor seguridad y confianza.
¿Quiénes necesitan un permiso de trabajo en EE.UU.?
En Estados Unidos, el mercado laboral es regulado estrictamente en términos de quién está autorizado para trabajar. Si no eres ciudadano estadounidense ni residente permanente (portador de la tarjeta verde), necesitas obtener un permiso de trabajo formal, conocido como Documento de Autorización de Empleo (EAD), para poder trabajar legalmente en el país. Aquí te explico más detalladamente quiénes necesitan este documento y por qué es esencial:
Titulares de visas temporales:
Personas que están en Estados Unidos con visas que no confieren estatus de inmigrante permanente, como las visas de estudiante (F-1, que puede requerir un EAD para el entrenamiento práctico opcional), o las visas de intercambio cultural (J-1), pueden necesitar un EAD para trabajar.
Asilados y refugiados:
Aquellos que han sido admitidos a Estados Unidos como refugiados o han sido concedidos asilo también deben solicitar un EAD para comenzar a trabajar legalmente, aunque su estatus les permite trabajar, deben obtener el documento.
DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals):
Los beneficiarios de DACA, que han recibido acción diferida, están igualmente obligados a solicitar y obtener un EAD para trabajar legalmente en Estados Unidos.
Estatus de protección temporal (TPS):
Las personas con TPS también son elegibles para solicitar un EAD, permitiéndoles trabajar mientras su estatus está vigente.
Esperando la residencia permanente:
Los individuos que han aplicado para ajustar su estatus a residente permanente (poseedores de la tarjeta verde) pueden trabajar en Estados Unidos mientras su solicitud está siendo procesada, pero necesitan un EAD mientras esperan la aprobación final.
Cónyuges e hijos dependientes:
Los cónyuges e hijos dependientes de titulares de ciertas visas de trabajo, como las visas L-2 (dependientes de titulares de visa L-1) o H-4 (dependientes de titulares de visa H-1B), pueden solicitar un EAD para trabajar durante su estancia.
Importancia del EAD en EE.UU.?
El EAD es crucial porque valida legalmente la capacidad de un individuo para trabajar en Estados Unidos. Sin este documento, empleadores legítimos no pueden contratar a un extranjero porque hacerlo sería una violación de las leyes federales de empleo. El EAD asegura tanto al empleador como al empleado que el trabajo se realiza dentro del marco legal estadounidense.
Obtener un EAD implica completar el Formulario I-765 (Solicitud de Autorización de Empleo) y presentarlo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), junto con la documentación necesaria que varía según el estatus del solicitante.
El tiempo de validez de un EAD puede variar. Generalmente, se otorga por uno o dos años y puede renovarse mientras el individuo mantenga su elegibilidad bajo el estatus que permitió la emisión del EAD en primer lugar.
Entender quién necesita un permiso de trabajo y cómo obtenerlo es el primer paso crucial para asegurar tu futuro laboral en Estados Unidos si no eres ciudadano ni residente permanente. Este documento no solo te permite trabajar legalmente, sino que también te facilita la vida en el país, permitiéndote obtener otros servicios y beneficios vinculados al empleo legal.
Obtener un permiso de trabajo en Estados Unidos, formalmente conocido como Documento de Autorización de Empleo (EAD), ofrece varios beneficios clave que trascienden la simple autorización para trabajar.
Aquí te describo algunos de los beneficios más significativos, categorizados en términos migratorios, legales, tributarios, de seguridad social, y otros aspectos prácticos como la obtención de una licencia de conducir y acceso a servicios de salud:
Beneficios Migratorios
Estabilización del estatus en EE.UU.:
Tener un EAD puede ser un paso crucial hacia la estabilización de tu estatus migratorio en Estados Unidos, especialmente si estás en proceso de ajuste de estatus o si formas parte de programas como DACA o TPS.
Beneficios Legales
Comprobación de elegibilidad para trabajar:
El EAD es una prueba concreta de tu derecho legal a trabajar en Estados Unidos, lo que te protege y permite trabajar de manera reglamentada.
Protección laboral:
Con un EAD, tienes derecho a todas las protecciones laborales bajo la ley estadounidense, incluyendo salario mínimo, condiciones de trabajo seguras y protección contra discriminación laboral.
Beneficios Tributarios
Obligaciones fiscales claras: Poseer un EAD te permite obtener un número de Seguro Social, necesario para cumplir con tus obligaciones fiscales correctamente.
Acceso a reembolsos de impuestos: Dependiendo de tus ingresos y tu situación familiar, podrías calificar para reembolsos de impuestos como el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC).
Sistema de Seguridad Social
Acumulación de créditos de Seguridad Social: Trabajar legalmente con un EAD te permite acumular créditos en el sistema de Seguridad Social, que influyen en tus futuros beneficios de jubilación y discapacidad.
Licencia de Conducir
Acceso a licencia de conducir: En muchos estados, tener un EAD facilita la obtención de una licencia de conducir estatal, lo que es esencial para la movilidad personal y el acceso a más oportunidades laborales.
Acceso a Servicios de Salud (Obamacare)
Elegibilidad para Obamacare: Con un EAD, eres elegible para comprar seguro médico a través de los mercados de seguros de salud establecidos por la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (conocida como Obamacare). Esto te permite acceder a planes de salud asequibles y recibir subsidios para reducir los costos de las primas, si cumples con ciertos requisitos de ingresos.
Oportunidades de Crédito y Vivienda
Acceso a servicios bancarios y crédito: Un EAD mejora tus posibilidades de abrir cuentas bancarias, obtener créditos y tarjetas de crédito, lo cual es esencial para la gestión de tus finanzas en EE.UU.
Opciones de arrendamiento y compra de vivienda: Con un historial de empleo verificable y acceso a crédito, es más fácil calificar para arrendamientos de vivienda o incluso para préstamos hipotecarios.
Educación y Becas
Acceso a educación superior y becas: Algunas instituciones educativas y programas de becas requieren que los estudiantes tengan un estatus legal definido, que un EAD puede proporcionar.
El permiso de trabajo no solo facilita la integración laboral y económica en Estados Unidos, sino que también abre puertas a una variedad de beneficios legales, sociales y económicos, haciendo de la vida en EE.UU. una experiencia más segura y enriquecedora.
Tipos de Visas que Permiten Trabajar en EE.UU.
Existen varias categorías de visas que permiten a los extranjeros trabajar en Estados Unidos, tanto de manera temporal como con la posibilidad de obtener la residencia permanente (Green Card) a través de un proceso de ajuste de estatus. A continuación, te explicamos más detalladamente los tipos de visas que permiten trabajar, junto con los requisitos específicos y la posibilidad de solicitar la residencia en el futuro:
La visa H-1B está diseñada para profesionales que trabajarán en EE.UU. en campos especializados que requieren un título universitario o su equivalente en experiencia laboral. Algunas de las ocupaciones comunes incluyen ingenieros, programadores de software, médicos, científicos y abogados.
- Duración: Inicialmente, se otorga por hasta 3 años y puede renovarse hasta un máximo de 6 años.
- Ajuste de estatus: Si estás en los EE.UU. con una visa H-1B, puedes solicitar la residencia permanente (Green Card) mientras trabajas. Esto suele implicar una solicitud a través de la visa EB-2 o EB-3 para trabajadores con habilidades profesionales o especializadas.
La visa L-1 es para empleados de empresas extranjeras que son transferidos a una sucursal, afiliada o filial en EE.UU. Hay dos tipos de visa L-1:
- L-1A: Para gerentes o ejecutivos.
- L-1B: Para empleados con conocimientos especializados.
- Duración: Los titulares de la visa L-1A pueden permanecer en EE.UU. por hasta 7 años, mientras que los titulares de la visa L-1B pueden quedarse hasta 5 años.
- Ajuste de estatus: Si estás en EE.UU. con una visa L-1A, puedes solicitar una visa de inmigrante EB-1C (para ejecutivos o gerentes) para obtener la residencia permanente. Los titulares de L-1B pueden ser elegibles para una visa EB-2 si cumplen con los requisitos de especialización.
La visa O está destinada a personas que han demostrado habilidades extraordinarias en áreas como ciencias, artes, educación, negocios o deportes. Esto puede incluir a artistas, atletas, músicos, investigadores, empresarios y más.
- Duración: Inicialmente, la visa O se otorga por hasta 3 años, con la posibilidad de extenderla.
Ajuste de estatus: Los titulares de una visa O pueden ser elegibles para solicitar la residencia permanente bajo las categorías EB-1 o EB-2, dependiendo de su área de especialización. La visa EB-1 es especialmente relevante para aquellos con habilidades extraordinarias.
La visa P está dirigida a atletas, artistas y grupos de entretenimiento que vienen a EE.UU. para participar en actividades específicas. Esto incluye músicos, actores, bailarines y atletas profesionales.
- Duración: La visa P se otorga según el evento o la competencia, por lo que su duración puede variar dependiendo del contrato o acuerdo específico. Generalmente, la visa es válida por hasta 1 año con opción de renovación.
Ajuste de estatus: Aunque la visa P no tiene un camino directo hacia la residencia permanente, los titulares pueden explorar otras opciones de visa (como la EB-1 para habilidades extraordinarias) para solicitar la residencia permanente si cumplen con los requisitos.
Las visas E son para ciudadanos de países con los que EE.UU. tiene acuerdos comerciales, y existen dos subcategorías principales:
- E-1 (Comerciantes): Para personas que trabajan en comercio internacional significativo con EE.UU.
- E-2 (Inversionistas): Para personas que invierten una cantidad significativa de capital en una empresa de EE.UU. o que están en proceso de hacerlo.
- Duración: Las visas E generalmente se otorgan por 2 años, con la posibilidad de renovación.
Ajuste de estatus: Las personas con visas E pueden, en algunas circunstancias, solicitar la residencia permanente, especialmente si pueden calificar a través de una visa EB-5 para inversionistas, que ofrece un camino hacia la residencia permanente si se invierte una cantidad sustancial en una empresa estadounidense.
La visa TN permite a los ciudadanos de Canadá y México trabajar en EE.UU. en ocupaciones específicas bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las ocupaciones cubiertas incluyen roles profesionales como contadores, ingenieros, científicos, médicos y más.
- Duración: La visa TN se otorga por hasta 3 años, pero puede renovarse indefinidamente mientras sigas cumpliendo con los requisitos de la visa.
- Ajuste de estatus: Si bien la visa TN es de naturaleza temporal, en algunos casos es posible que puedas cambiar tu estatus a residente permanente (Green Card) a través de una visa EB-2 o EB-3 si cumples con los requisitos.
Existen otras visas que, si bien no están específicamente diseñadas para permitir el trabajo temporal, sí abren el camino hacia la residencia permanente, como las visas EB-2 y EB-3 para profesionales y trabajadores con habilidades especializadas, y la visa EB-5 para inversionistas.
- EB-2 y EB-3: Si tienes una oferta de empleo en EE.UU. o si puedes demostrar habilidades excepcionales, puedes obtener una visa de inmigrante bajo estas categorías, las cuales incluyen el derecho a trabajar en EE.UU. y eventualmente a obtener la residencia permanente.
- Visa EB-5: Los inversionistas que invierten una cantidad sustancial (generalmente $1 millón) en una empresa estadounidense pueden calificar para una visa EB-5, la cual ofrece un camino directo hacia la residencia permanente.
Cada tipo de visa de trabajo tiene sus propios requisitos y restricciones, por lo que es importante elegir la opción que mejor se adapte a tu perfil profesional y situación migratoria. Además, algunas de estas visas permiten la posibilidad de cambiar tu estatus a residente permanente, lo que te da acceso a los beneficios de ser residente en EE.UU., como la posibilidad de obtener la Green Card. Si estás interesado en trabajar en EE.UU., es fundamental que investigues qué visa se ajusta mejor a tus necesidades y que sigas todos los pasos necesarios para cumplir con los requisitos legales.
Cómo Solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) en Estados Unidos
El Documento de Autorización de Empleo (EAD) es un permiso vital para aquellos que no son ciudadanos ni residentes permanentes pero desean trabajar legalmente en EE.UU. A continuación, te explicamos en detalle cómo solicitar un EAD paso a paso:
Antes de solicitar un EAD, debes verificar que tu estatus migratorio actual te permita aplicar. Algunos de los estatus que generalmente califican incluyen:
- Asilados y refugiados.
- Beneficiarios de TPS (Estatus de Protección Temporal).
- Beneficiarios de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).
- Cónyuges de ciertos visados como H-1B y L-1.
- Personas en proceso de ajuste de estatus a residente permanente.
Cada categoría tiene reglas específicas, por lo que es esencial comprender los requisitos asociados con tu situación particular.
El formulario I-765 es necesario para solicitar el EAD. Este formulario está disponible en el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Es crucial llenarlo correctamente, siguiendo las instrucciones al pie de la letra para evitar retrasos. Asegúrate de incluir:
- Información personal y de contacto.
- Tu estatus migratorio.
- La categoría de elegibilidad bajo la cual aplicas.
Deberás proporcionar documentación que respalde tu solicitud, que puede incluir:
- Prueba de tu estatus legal en Estados Unidos, como copias de tu visa actual, notificaciones del USCIS, o tu I-94 (registro de entrada/salida).
- Identificación personal, como pasaporte y fotos tipo pasaporte recientes.
- En algunos casos, prueba de la relación familiar o de la oferta de empleo, dependiendo de tu categoría de elegibilidad.
Puedes enviar tu solicitud de EAD por correo al USCIS, siguiendo las direcciones especificadas para tu categoría de elegibilidad en las instrucciones del formulario I-765. Algunas categorías también permiten la presentación en línea, lo cual puede ser una opción más rápida y fácil de rastrear.
El tiempo de procesamiento varía según la oficina de USCIS y la carga de trabajo actual. Generalmente, puede tomar entre 3 y 6 meses recibir tu EAD, aunque en algunos casos puede ser más rápido o tomar más tiempo. Puedes verificar el estatus de tu solicitud en línea en el sitio web del USCIS.
Consejos para Navegar el Proceso.
Mantente Informado
Las leyes de inmigración pueden cambiar rápidamente. Consulta regularmente el sitio web del USCIS y otras fuentes confiables para obtener las últimas actualizaciones.
Documenta Todo
Guarda copias de toda la documentación enviada y recibida. Esto es crucial en caso de que necesites verificar información o si se presentan complicaciones en tu caso.
Considera la Asistencia Especializada
Dada la complejidad de las leyes de inmigración, considerar la ayuda de un abogado especializado o empresa especializada en inmigración puede ser una inversión valiosa.
Prepárate para Esperar
Aunque esperar puede ser frustrante, es parte del proceso. Organiza tus recursos y planifica teniendo en cuenta que podrías no poder trabajar durante este período.
Trabajar en Estados Unidos representa una oportunidad significativa para muchos, ofreciendo acceso a uno de los mercados laborales más dinámicos y diversas carreras en el mundo. Aunque el proceso para obtener un permiso de trabajo, como el Documento de Autorización de Empleo (EAD), puede parecer complejo y a veces desalentador, es importante recordar que con una preparación adecuada y un entendimiento claro de los requisitos y procedimientos necesarios, puedes incrementar significativamente tus posibilidades de éxito.
Consulta tu perfil migratorio
Haz clic aquí![Picture of Jeeneth Garcia](https://inmigrantehispano.com/wp-content/uploads/2024/07/Jheeneth-300x300.png)
Jeeneth Garcia
DIRECTORA GENERAL INMIGRANTE HISPANO